sábado, 2 de abril de 2016

Cuestiones innovadoras

1. ¿Cómo es un instituto de enseñanza secundaria en España?
Son un reflejo de la sociedad de hoy en día, con alumnos de diferentes culturas y razas.

2. ¿Cómo son los alumnos de hoy?
Son presa de los mismos males de la sociedad actual.

3. ¿Cómo deben ser los docentes hoy?¿Qué competencias deben desarrollar?
Deben saber motivar al alumno, hacer que se interesen por aprender, buscar su talento.

  4. ¿Cómo se escribe hoy?¿Qué es un hipervínculo y un marcador?
Hoy se escribe, sobre todo, por wathsapp. Un hipervínculo es un enlace a otro sitio en la red y un marcador es una dirección web almacenada en un navegador.

  5. ¿A qué llamamos web 2.0? ¿Cómo puedo compartir información con los alumnos en la Red?
Es un concepto de internet basado en la interacción social entre los usuarios. Puedo compartir información con mis alumnos por medio de las redes sociales, una página web o un blog.

6. ¿Cómo son los nuevos recursos en formato digital para tus clases?
En mi centro de prácticas, las aulas están dotadas de ordenadores con conexión a internet y proyectores, aunque no todas. También existen dos salas de ordenadores con conexión a internet.

7. ¿Qué es una pizarra digital interactiva?¿Para qué sirve?¿Cómo funciona? Aún no he encontrado una ventaja clara a la pizarra digital. No sé muy bien cómo funciona, la verdad.

8. ¿Cómo se investiga en educación artística hoy? ¿En qué consiste la investigación ARTÍSTICA?
Puede investigarse sobre la aplicación de las nuevas tecnologías en el proceso artístico.

9. ¿Qué programas y herramientas te parecen interesantes para una comunicación docente-artística eficaz?
El blog, con entradas y enlaces sobre los temas a tratar, y los cuestionarios me parecen buenas herramientas.

10. ¿Qué proyectos innovadores en educación artística conoces?
Las jornadas de educación artística.

11. ¿Cómo evaluar el aprendizaje artístico?
Creo que se debería evaluar la implicación, el esfuerzo y el resultado final.

sábado, 19 de marzo de 2016

Héroes ocultos

Esta exposición podría ser una actividad interesante para nuestros alumnos de secundaria. Es un recorrido por todos esos inventos indispensables que hacen nuestra vida más cómoda y que forman parte de ella como objetos cotidianos, pero que en algún momento fueron inventados, como todo.
Existen tres posibles itinerarios, uno de ellos artístico, que daría mucho juego, con multitud de posibles actividades aplicadas, y que muestra la relación entre diseño y arte. Aquí más información.

Algunos de los inventos que se pueden encontrar.


viernes, 11 de marzo de 2016

Poéticas de lo múltiple

Para los que no habéis podido visitar Cuenca: esta es la propuesta que nos hacen por parte de la UCLM para participar en la exposición con motivo de la V Semana de la Educación Artística. Además, con las obras presentadas, haremos unas series numeradas, a modo de colecciones.

Colgados de un sueño

Documental sobre Zobel y el Museo de Arte Abastracto Español de Cuenca

jueves, 3 de marzo de 2016

Arte infantil según Howard Gardner


En esta etapa el niño canta mientras dibuja, baila mientras canta, relata historias al tiempo que juega en la bañera o en el jardín. En lugar de permitir que cada forma artística progrese con relativa independencia de las demás, los chicos pasan con desenvoltura, y hasta con entusiasmo, de una forma a otra, las combinan o las oponen entre sí. Comienza así una etapa de sinestesia, un período en el cual, más que en ningún otro, el niño efectúa fáciles traducciones entre distintos sistemas sensoriales, en que los colores pueden evocar sonidos y los sonidos pueden evocar colores, en que los movimientos de la mano sugieren estrofas poéticas y los versos incitan a la danza o al canto. Este estallido de actividad artística en el umbral de la etapa escolar constituye a mi entender el hecho (y el enigma) central del desarrollo artístico. Se puede hablar, sin exageración, de un florecimiento de las aptitudes durante este período. ¿Pero debemos por esto concluir que el niño de cinco, seis o siete años es un pequeño artista?

Muchos han respondido afirmativamente a esta pregunta, por encontrar en el arte infantil los antecedentes esenciales de la posterior maestría artística. Partiendo de los criterios educativos de Rousseau, algunos profesores de arte, como Herbert Read, han visto en los años de la infancia un período de oro del desarrollo artístico, una etapa que puede desvanecerse con rapidez y que los docentes y los padres tienen la responsabilidad de alentar.


Howard Gardner. Extraído del libro, Arte, Mente y Cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad

*Témperas sobre papel de Claudia Faci (3 años)






viernes, 19 de febrero de 2016

Taumátropo


El taumátropo es un juguete óptico inventado en 1824 por John Ayrton Paris en Inglaterra, para demostrar la persistencia de la retina. Consiste en un disco con dos imágenes diferentes en ambos lados y un trozo de cuerda a cada lado del disco. Al estirar la cuerda entre los dedos, el disco gira y cambia de cara rápidamente, lo que provoca el juego óptico de ver las dos imágenes complementadas en una sola.

Fenaquistiscopio


Es un juguete inventado por Joseph-Antoine Ferdinand Plateau para demostrar su teoría de la persistencia retiniana en 1829.
Consiste en varios dibujos de un mismo objeto, en posiciones ligeramente diferentes, distribuidos por una placa circular lisa. Cuando esa placa se hace girar frente a un espejo, se crea la ilusión de una imagen en movimiento.
Poco después de su invención, Plateau descubrió que el número de imágenes para lograr una ilusión de movimiento óptima era dieciséis, lo que con posterioridad aplicarían los primeros cineastas usando dieciséis fotogramas por segundo para las primeras películas.

Zoótropo


13 imágenes en una banda dibujadas horizontalmente que se sitúan dentro de un tambor giratorio. Una serie de ranuras verticales, por las cuales se mira, permiten que al girar el zoótropo se perciban imágenes en movimiento. Aparato inventado en 1834 por William George Horner.


Praxinoscopio


Creado por el ingeniero Émile Reynaud en 1877. El espectador mira por encima del tambor, dentro del cual hay una rueda interior con unos espejos formando ángulo, que reflejan unas imágenes dibujadas sobre tiras de papel situadas alrededor. Como resultado la persona observa una secuencia nítida, una animación estable donde las imágenes se fusionan y logran el efecto animado.

Zoopraxiscopio


Es un artefacto Creado por Eadweard Muybridge en 1879 que fue importante en el desarrollo inicial de las películas cinematográficas, siendo anterior al cinematógrafo. Proyectaba imágenes situadas en discos de cristal giratorios en una rápida sucesión para dar la impresión de movimiento. En el primer proyector las imágenes eran pintadas en el cristal como siluetas. Una segunda serie de discos, realizados entre 1892 y 1894, usaba dibujos perfilados impresos en los discos fotográficamente y coloreados a mano.


Teatro óptico


Es una aplicación óptica desarrollada por Émile Reynaud y patentada en 1888, basada en el praxinoscopio que permite ofrecer un espectáculo a partir de la proyección de dibujos animados móviles, dispuestos en una banda flexible provista de perforaciones que discurren con una frecuencia de 15 imágenes por segundo frente a un sistema de lentes e iluminación basado en la linterna mágica


Ciclótropo


18 dibujos y el número de imágenes por segundo o frecuencia a la que captura la cámara. Es un proyecto de Tim Wheatley, quién ideó el artefacto en 2011 con una rueda de bicicleta para, de un modo muy artesanal, conseguir unas animaciones y efectos muy interesantes. Es es su primer artilugio experimental, y su primera mini-película. La música es Kule Kule de Jherek Bischoff.

Roundhay Garden Scene



Esta es la película más antigua que se conserva: se rodó el 14 de octubre de 1888 en Inglaterra, en el jardín de Grange de Oakwood, Roundhay, Leeds (West Yorkshire). El realizador fue el francés Louis Aimé Augustin Le Prince. Las personas que aparecen en este filme son: su hijo Adolphe Le Prince, sus suegros Sarah y Joseph Whitley, y Harriet Hartley, una amiga de la familia. 

Un día 14 de octubre pero de 1888, el inventor francés Louis le Prince rodó en Inglaterra “La Escena del Jardín de Roundhay”. Así es, hace 127 años realizó el primer cortometraje de 1,66 segundos, grabado en casa de sus suegros, donde aparecen varios familiares de Louis.

Muchos reconocen a Thomas Edison como el creador original del primer prototipo cinematográfico, y tiempo después llamarían a los Hermanos Lumière los padres del cine con la presentación de la primera película el 28 de diciembre de 1895, pero fue Louis le Prince el pionero que se aventuraría a rodar un breve cortometraje de 20 fotogramas, el cual más adelante se remasterizaría y se extendería a 2,11 segundos.

jueves, 18 de febrero de 2016

La abuela Moses

Anna Mary Robertson Moses (7 de septiembre de 1860  13 de diciembre de 1961), más conocida como "Abuela Moses" (del en: "Grandma Moses"), es una renombrada artista folclórica estadounidense. Es a menudo citada por haber comenzado la carrera en las artes a una edad avanzada.


La abuela Moses nació en 1860 y vivió en la época de la Guerra Civil y ambas guerras mundiales.Moses fue una de los 10 hijos de un agricultor. A los 12 años de edad fue contratada en una granja, a los veinte años se casó con Tomás Salmón Moisés, que también era un trabajador contratado. Fueron alquilando varias granjas hasta comprar una. Moses y Tomás tuvieron diez hijos, pero cinco de ellos murieron cuando eran bebés. Falleció el 13 de diciembre de 1961 a los 101 años de edad, pintando el último año de su vida 25 imágenes.


Comenzó a pintar a sus setenta años, después de abandonar su carrera en bordado a causa de la artritis. En 1938, Louis J. Caldor, un coleccionista, descubrió su pintura en un supermercado en Hoosick Falls, Nueva York.4 En 1939 un distribuidor de arte, Otto Kallir, exhibió algunos de sus trabajos en la Galerie Saint-Etienne en Nueva York. Esto llamó la atención de los coleccionistas de arte de todo el mundo, y sus cuadros se hicieron muy codiciados. Pasó a exponer su trabajo en toda Europa y en Japón, donde su labor fue especialmente bien recibida. Continuó su prolífica producción de pinturas, cuya demanda no disminuría durante su vida. La abuela Moses pintó sobre todo escenas de vida rural. Algunas de sus muchas pinturas fueron usadas sobre las cubiertas de las tarjetas de Hallmark.


La Abuela Moses se levanta a las seis y media de la mañana y después de un confortable desayuno compuesto de café, huevos y bacon se pone al trabajo en una pequeña y clara pieza próxima a la cocina. Para sus pinturas utiliza como soporte, en lugar del lienzo o tabla clásicos, la masonita o tablex, fibras de madera prensadas que, después de serradas a tamaño conveniente, prepara con tres capas de blanco como superficie imprimatoria sobre la que desarrolla sus pinturas. No utiliza caballete y trabaja en plano, sobre una mesa cubierta de hojas de papel de diario".

Ella dice que "cualquiera puede pintar. Todo lo que hay que hacer es representarse un cuadro en la mente y trasladarlo después al lienzo con los pinceles". Nunca utiliza modelos porque los considera poco prácticos. Como ya se dijo, todos los temas de sus cuadros están basados en recuerdos de su niñez y juventud. Su producción se calcula en un par de millares de cuadros, que en gran parte, regaló a sus amigos, familiares y a muchos visitantes desconocidos.


Para ver más obras de la abuela Moses:
http://es.wahooart.com/@/GrandmaMoses(AnnaRobertson)




Fuentes:

1. Anna Mary Robertson Moses. (2013, 12 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 11:02, febrero 18, 2016 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Anna_Mary_Robertson_Moses&oldid=69579504.

2. "Todos somos artistas naïfs". M. Monny Restan- 1975 Ed LEDA Barcelona.

martes, 16 de febrero de 2016

Las nuevas babilonias de Constant



Conferencia y Mesa Redonda


Miércoles 17 de febrero de 2016, a las 18:30h. 


Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
C/ Santa Isabel, 52. Madrid
Edificio Nouvel. Auditorio 200



Nueva Babilonia (1956-1974) es un proyecto de ciudad en red concebido por el artista y arquitecto Constant Nieuwenhuys para la “realización total de la vida”. En este, el artista holandés propone un urbanismo basado en la emancipación del individuo a partir del potencial del juego y la creatividad. 



En esta actividad, vinculada a la retrospectiva que el Museo dedica a Constant, se revisará el lugar que ocupa este proyecto en el urbanismo de posguerra, a través de una conferencia de Anthony Vidler y una mesa redonda que contará con la participación de José Miguel de Prada PooleIzaskun ChinchillaJosé Pérez de Lama y Ethel Baraona